Las personas como seres sociales
por excelencia,
a medida que nos vamos
desarrollando en nuestro entorno social
nos vamos adaptando a diferentes grupos, en el jardín, en la escuela, en el
colegio, en la universidad, en el trabajo, etc. Nos asociamos y compartimos de
acuerdo a un propósito o gusto similar con el que nos sentimos identificados
inclusive si encontramos características, creencias y costumbres similares nos agrupamos con otros seres para compartir,
colaborar, acompañar o adelantar un proyecto en común.
Una de las divisiones más notadas
en nuestra sociedad, son las que separan a las personas por clase social, esto
está ligado a la riqueza, al poder adquisitivo el cual enaltece a uno y margina
a otros. Este sesgo tan marcado está
determinado por el trabajo, el cual es el principal medio por el cual las
personas cubrimos las necesidades básicas. El tenerlo no nos hace ricos, el no
tenerlo, nos hace económicamente pobres.
Ahora bien, en nuestra sociedad
se desarrolla un significativo grupo de instituciones integradas por personas
que pretenden conseguir los mismos fines, a esto le llamamos empresas. De estas podemos decir que son organizadas o
creadas con dos fines esenciales, un fin social, al producir bienes y servicios necesarios a la
sociedad para su normal desarrollo, y un fin económico, ya que lo que se
persigue es un beneficio monetario, mercantil, financiero, etc.
A lo largo de la historia las
empresas han variado la forma de su organización, ya sea por modernización, por
nuevos retos culturales, por nuevas demandas, nuevas características, nuevos
clientes inclusive quienes han sido permeados por la necesidad de competir
dentro del mercado mundial. Hay otras
empresas que por tradición, habito, costumbre o demanda exclusiva se han
quedado en la producción artesanal, este tipo de producción generalmente crea
productos de buena calidad, exclusivos, pero así mismo su costo es elevado,
precisamente por la calidad de sus materias primas, pero estas son de gran
agrado para un selecto grupo de clientes quienes desean adquirir lo mejor.
De otra parte, se aborda en el
tema la producción taylorista, el cual se caracteriza por la producción en
masa, sus trabajadores se especializan en diversas áreas y se crea la división
del trabajo, y su producción se hace a través de cadena de montaje.
Frente a este modelo de
producción se puede vislumbrar que fue aquí donde las maquinas empezaron a
desplazar la mano de obra del hombre, aumentando así la cesantía, por su
conveniencia al bajar los costos de producción porque se tenían que pagar menos
salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza
para que los obreros se diesen más prisa.
A mayor mecanización menor mano de obra humana. Nace así la gran disyuntiva social, entre la
modernización de las empresas frente a la ocupación de obreros. Juntas de gran
importancia en el desarrollo social, económico y cultural de la humanidad.
Ahora bien, mirando desde la perspectiva
de la evolución en innovación La organización del trabajo taylorista transformó
a la industria al aumentar la destreza del obrero a través de la
especialización y el conocimiento técnico, se llevó mayor control del tiempo en
la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.
Otro tipo de producción es la
japonesa, la cual es modelo referente en la búsqueda de la calidad total de los
productos, organización de sus trabajadores en grupos de trabajo y la
producción directamente proporcional a la demanda de productos es decir, comenzar
a producir cuando el bien ya está vendido, primero se recibe el pedido y luego
se desarrolla la producción. De igual manera Este proceso consiste en utilizar
una línea de ensamblado o cadena de montaje. De esta manera, cada uno de los
trabajadores realiza una sola función sin desplazarse, eliminando los tiempos
muertos y favoreciendo la especialización.
En nuestro entorno social poco se
ha desarrollado esta técnica, ya que la producción no se ha especializado, sus
obreros realizan de todo un poco y la estabilidad en un trabajo es incierta, el
dinamismo y volatilidad laboral no permite especializar su mano de obra. La industria ha sido poco favorecida por los
modelos económicos los cuales graban con altos impuestos la actividad económica,
su producto y los aranceles para su comercialización con el exterior. Esto ha hecho que la innovación, ruptura e
incursión en mercados internacionales y producción a gran escala sea tímida,
lenta y lánguida lo que trae como consecuencia el subdesarrollo en un modelo
económico que crece a pasos agigantados en el ámbito mundial.
De otra parte existen elementos
que operan en el proceso organizativo, dos de ellos que considero muy
importante es el entorno y la tecnología, frente al primero se dice que una empresa con una estructura cerrada y que
no se adapte a los cambios dejara de ser competitiva y la segunda La
globalización de la economía hace que las empresas tengan que competir con
empresas de todo el mundo por lo cual son sometidas a gran presión.
En nuestro tiempo se habla mucho
de la globalización, libre mercado, tratados de libre comercio, etc. Pero
nuestro país no está preparado y no ha preparado a sus empresas y empresarios
para competir con un mercado mundial que nos lleva ventajas marcadas en materia
de calidad, competitividad, vías de acceso las cuales incrementan los costos de
producción y comercialización que nos desvían de forma negativa el punto de
equilibrio, lo que hace que el negocio no sea rentable y como consecuencia se
abandone el proyecto y lleve hasta la liquidación de las empresas.
Otra dificultad marcada en los
procesos de producción y comercialización en las empresas nacionales son la
poca financiación al sector productivo, especialmente al sector agropecuario,
donde sus innovadores están produciendo a perdida, ya que el modelo económico
nacional no incentiva la producción, no subsidia insumos, no favorece la
producción interna y agravado a ello los inflige con elevados tributos que
descompensan la producción.
Las mutaciones, cambios,
liquidaciones o innovaciones de las empresas además de lo descrito
anteriormente, se deben al dinamismo de algunos aspectos que influyen en los
cambios como las nuevas tecnologías, la competencia, los cambios políticos y
legislativos. Una empresa que implante
nueva tecnología en su proceso productivo tendrá que planificar, invertir,
transformar su sistema económico ya que La compra de nuevas tecnologías la
implantación supone una inversión significativa la cual debe estar
presupuestad, consolidada, planificada, aunado a que esto puede conllevar la
necesidad de formar a los trabajadores que las emplean lo cual significa
igualmente inversión económica en ello.
Al incursionar en nuevos cambios
frente a los retos de la globalización e innovación en los mercados, se
encuentra también las alteraciones en el nivel de aceptación de las personas,
es bien sabido que todo cambio genera resistencia, no todas las personas
reaccionan de la misma manera, hay quienes aceptan de buen agrado los cambios y o alteraciones en sus acostumbradas formas de
trabajar y hay otras que se resisten a estos cambios, lo que genera
traumatismos en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas formas de
producción y entorpecen el normal desarrollo de la empresa en su nuevos
cometidos.
La competencia es otro de los
factores que más decisivamente influyen en los cambios Organizativos
Las empresas deben evitar la pérdida de sus clientes haciéndose fuertes
en el mercado.
Entradas clave.
Globalización: creación de un mercado mundial en el que se suprimen
todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales: financiero, comercial y productivo.
Exploración de la diversidad humana (Conrad Phillip Kottak) Cada
ser humano posee características que comparte con el resto de los hombres, o
sea, con el resto de quienes pertenecen a la especie humana, sin embargo, cada
persona dispone de una serie de características, capacidades, y disposiciones
especiales que son las que lo hacen único y lo diferencian del resto de la
especie.
Modelo organizativo japonés Este sistema japonés aplica métodos de
motivación sobre los trabajadores para aumentar su rendimiento. Además, su
flexibilidad ayuda a conseguir la adaptación a los cambios que se producen en
el entorno.
Estructura de la organización ante los cambios. Ante la
implementación de nuevas tecnologías en el proceso productivo la empresa debe
planificar los siguientes aspectos: recursos económicos, complejidad de las
tecnologías, grado de aceptación.
Asuntos críticos
- Resistencia a los cambios
- Falta de apoyo a la industria
nacional para hacerla competitiva
- Necesidad de innovación constante
de una empresa.
- Manejo adecuado de la competencia
(altera calidad)
Recomendaciones
- Preparar el personal para los
cambios
- Incluir puntos de vista de la
industria y empresas en reformas tributarias
- Realizar una buena planificación
antes de incursionar en nuevas tecnologías
- Modernización vías de
comunicación que permitan hacer mas efectivo el comercio.
Conclusiones
- Las personas somos sociables por
naturaleza, lo que hace que cada día busquemos nuevas formas de confederarnos,
para compartir, ayudar, beneficiarnos mutuamente.
- La división del trabajo planteada
por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el
trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado.
- El modelo de producción
Taylorista fue innovador, transformador, pero redujo la utilización de mano de
obra al crear maquinas que producen a gran escala y en cadena.
- La industria nacional está en
desventaja a la producción de países desarrollados al tener variables negativas
como falta de vías de acceso, las cuales incrementan los costos de producción y
comercialización, altos gravámenes y poco apoyo a la producción nacional.